viernes, 17 de abril de 2020

LA PRESENTACIÓN



Terminados vuestros trabajos, llegará el momento de preparar la exposición oral ante vuestros compañeros.
Ante todo, debéis tener en cuenta que una exposición no es una lectura. Podéis leer determinados pasajes de vuestro trabajo -alguna cita literal, por ejemplo- pero el objeto principal de una presentación es que realicéis una síntesis, un resumen, que incluya aquellos aspectos más destacados: ideas fundamentales, hallazgos que os han resultado más interesantes o atractivos, conclusiones a las que habéis llegado...
Siguen a continuación algunos consejos que debéis tener en cuenta para preparar vuestras exposiciones:
1. Debéis ajustaros al tiempo asignado para vuestras presentaciones. Tendréis 10 min. para defender vuestro trabajo.
2. Las presentaciones deben seguir un hilo narrativo lógico y fácilmente deducible. Saltar de aquí a allá, volver atrás, etc. es indicio de improvisación y de que no habéis preparado bastante vuestra intervención.
3. Debéis distinguir aquello que es aportación o valoración personal de lo que tomáis de otras fuentes. En este último caso, debéis seguir las convenciones de cita que hemos estudiado.
4. Podéis y deber emplear material de apoyo a vuestra presentación, pero siempre de una manera racional. Una presentación en Power Point debe contribuir, por ejemplo, a subrayar el esquema de vuestra exposición, pero no debería incluir todo lo que estáis diciendo; podéis proyectar algún texto, alguna imagen, algún vídeo pero, ante todo, debéis tratar con respeto a vuestro público, considerarlo inteligente. Ya os están escuchando, por lo que no hace falta que proyectéis lo que ya estáis diciendo.
5. En relación con el respeto que le debéis a vuestro público, debéis también expresaros con corrección. Da igual que algunos de vuestros compañeros sean amigos y que empleéis con frecuencia con ellos un registro coloquial. Tened en cuenta que estáis en un ámbito académico y, en consecuencia, debéis ajustar vuestra expresión.
Ya imaginaréis que el próximo ejercicio es preparar una exposición oral de 10 min. de vuestros respectivos trabajos. Debéis elaborar también un Powerpoint adjunto. Preparaos, asimismo, para posibles preguntas de vuestros compañeros y profesora. ¡Empezamos la próxima semana! En clase negociamos el orden.

jueves, 13 de febrero de 2020

LA REDACCIÓN DEL TRABAJO

A estas alturas de la partida, ya deberíais tener más o menos clara la estructura de vuestros trabajos y haber acumulado material suficiente para empezar a redactar y eso es lo que debéis hacer en cuanto hayáis puesto al día vuestros blogs.
Para redactar y maquetar vuestros trabajos debéis emplear un procesador de textos convencional, ya se trate, por ejemplo, de Microsoft Word (Office) o de software libre. 
Dedicaremos las sesiones de las próximas semanas a esta tarea y os iré dando consejos y haciendo correcciones de manera individual. De todas maneras, ahí van una serie de indicaciones genéricas:

1. La estructura de vuestro trabajo tiene que ajustarse a la de vuestro guion definitivo, que, a su vez, seguirá el modelo dado a comienzo de curso.

2. En la portada constarán obligatoriamente los siguientes elementos:
  • Título del trabajo
  • Datos personales: nombre y apellidos, bloque, asignatura, curso académico 
3. Reservad una página para el índice pero dejad su elaboración para el final. Aprenderemos a generarlo de manera automática en otra sesión.

4. Podéis elegir el tipo de letra que queráis pero ha de ser legible y sobria. Pensad que estáis elaborando un trabajo académico por el que se os va evaluar. ¿Presentaríais un curriculum vitae para optar a una oportunidad de trabajo en Comic Sans, por ejemplo?  
El tamaño de letra será 12 para el cuerpo general del texto. Los títulos de los diferentes capítulos pueden ir en un tipo de letra superior y resaltados de alguna manera (en negrita, por ejemplo). Elijáis el formato que elijáis, debéis ser coherentes.
El texto ha de estar justificado por ambos márgenes (izquierdo y derecho), que, a su vez, han de ser suficientes.

5. Recordad que vuestro trabajo ha de ser personal. La redacción tiene que ser propia, no puede limitarse a ser un "corta-pega". No se exige una gran aportación al tema pero sí una lectura crítica y razonada de los materiales que manejéis para realizar vuestros trabajos y ello supone obligatoriamente señalar de dónde se toma la información, según los procedimientos de cita que hemos trabajado en anteriores sesiones (el sistema americano).
En el capítulo de conclusiones debéis incluir una valoración personal -bien argumentada- de los posibles temas de debate o conflicto que hayáis tratado en vuestro trabajo.

6. Es más que recomendable que la información proceda de fuentes diversas: libros impresos, prensa, páginas web contrastadas, documentales, etc. Se valorará una bibliografía y webgrafía variada. En la bibliografía y cita tenéis que ser honrados. No citéis fuentes que no hayáis consultado para "engordar" la bibliografía. La bibliografía ha de ajustarse también al formato visto en sesiones previas, complementario con el sistema americano de cita.

De momento, eso es todo. ¡A trabajar!


jueves, 12 de diciembre de 2019

¿CÓMO SE CITA?



Llevamos insistiendo desde principio de curso en la importancia de ser honestos en la elaboración de un trabajo y de distinguir, así pues, aquello que es aportación propia de aquello que tomamos de alguna fuente. A este respecto resultan fundamental citar con propiedad las fuentes utilizadas. Veremos a continuación cuándo y cómo hacerlo.
1. En principio, se cita para corroborar o confirmar con autoridad una afirmación nuestra. ¿Qué quiere decir “con autoridad”? Las fuentes citadas deben ser estudiosos o instituciones conocidos y respetables. En caso contrario, la cita no cumple su función. No tiene sentido, por ejemplo, citar un artículo de la Wikipedia, ya que será anónimo y desconocemos el rigor con que se ha elaborado.
2. Si citamos, se entiende que compartimos la idea de la cita, salvo que el fragmento se acompañe de crítica.
3. En cada cita deben figurar con claridad el autor y la fuente. Existen distintos procedimientos pero el más sencillo es el sistema americano, que consiste en añadir a continuación de la cita el autor, el año y el número de página del libro/artículo en que se halla la cita.
Este sistema es obligatoriamente complementario de una bibliografía en la que se utilice el formato AUTOR, año: Título, Editorial, Lugar de Edición. Si recordáis, este es el formato que os recomendé cuando aprendisteis a hacer fichas bibliográficas.
Ej: “Es difícil decir si se debe citar con abundancia o con parquedad. Depende del tipo de tesis” (Eco, 2003: 163)
Los datos entre paréntesis indican que se pueden encontrar las palabras entrecomilladas en la página 163 de la obra de Umberto Eco publicada en 2003 que figura en la Bibliografía, donde habrá una entrada como esta:
Eco, U., 2003: Cómo se hace una tesis, Gedisa Editorial, Barcelona.
De esta manera, cualquier persona que lea vuestro trabajo puede verificar la información.
4. Las citas tienen que ser fieles. Hay que reproducir las palabras literalmente. Si se ha eliminado parte del texto hay que indicarlo con ... en la parte omitida.

Practiquemos un poco lo aprendido en la entrada anterior -sobre fichas de lectura- y en esta. Vuestra tarea en esta ocasión es hacer una ficha de lectura de un artículo que os entregaré -referido a vuestros temas de trabajo-. Esta ficha no debe superar la página de extensión, debe cumplir los requisitos formales ya explicados y en ella debéis incluir obligatoriamente, además de un resumen del artículo, una cita literal que cumpla con los requisitos que acabamos de desarrollar. Para hacerlo, cread una entrada en vuestro blog con el título de “¿Cómo citar?

jueves, 21 de noviembre de 2019

PARA RECORDAR LO QUE LEO (II): LAS FICHAS DE LECTURA

Veíamos en sesiones anteriores cómo elaborar una ficha bibliográfica en la que se recogiera toda la información que después se va a incluir en la Bibliografía y que nos permitiera también volver a localizar un libro en la biblioteca. Veamos hoy cómo sintetizar o resumir la información fundamental hallada en un libro o página web sobre el tema de nuestro interés. Esta labor es necesaria porque en todo trabajo de investigación honesto hay que distinguir entre aquello que es aportación propia, valoración personal, crítica, etc. y aquello que se toma de otras fuentes.
La tan extendida práctica del "copia-pega" no es válida a la hora de realizar un trabajo y siempre hay que citar las fuentes de donde se toma la información. Veremos en próximas sesiones cómo citar. Hoy daremos unas indicaciones sobre cómo registrar aquello que vamos leyendo y que vamos a emplear después.
Las fichas de lectura han de tener la siguiente estructura y formato:

  • Deben tener, al menos, medio folio de tamaño
  • En el margen superior se incluirá una referencia bibliográfica abreviada del libro que se está resumiendo. No es necesario anotar la referencia completa, puesto que previamente habremos elaborado una ficha bibliográfica.
  • Si es posible, se incluirá en una de las esquinas superiores una clave que me permita identificar para qué apartado de mi trabajo se incluye información relevante en dicha ficha.
  • Resumen más o menos amplio, según el interés, del libro.
  • Comentarios personales/críticos sobre lo que se lee, siempre en otro color, de modo que con un simple vistazo podamos distinguir qué es nuestro y qué del autor.
  • Citas literales entre comillas de pasajes que vayamos a incluir, tal cual, en nuestro trabajo. Siempre que haya una cita literal se anotará el número de página donde se hallan esas palabras, para poder citar correctamente sin tener necesidad de volver al libro posteriormente.

Con estas instrucciones ya os habréis hecho una idea de cómo debe ser una ficha de lectura y espero que hayáis tomado conciencia de su utilidad. Puesto que la mayoría de vosotros estáis trabajando sobre temas de actualidad sobre los que no hay todavía demasiado bibliografía y vuestra fuente de información es, sobre todo, la red, vuestra tarea será, en esta ocasión, elaborar una ficha de lectura de un artículo que hayáis leído en internet. La estructura y el formato será la misma, excepto que en lugar de la información bibliográfica debéis anotar la dirección url y el nombre de la página, así como la fecha de consulta.

Debéis hacerlo en una nueva entrada de vuestros respectivos blogs, con el título de "Ejemplo de ficha de lectura".

jueves, 14 de noviembre de 2019

PARA RECORDAR LO QUE LEO... ¡LAS FICHAS! (I): LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Una vez que hayáis localizado en la biblioteca los libros que necesitáis, es importante tomar nota de sus datos individualmente, en fichas que podáis ordenar alfabéticamente. De esta manera, si lleváis un registro ordenado, la recopilación final de la bibliografía consultada y citada será mucho más rápida y sencilla.
Las fichas bibliográficas han de incluir necesariamente todos los datos que siguen y, a ser posible, esta estructura y formato:

APELLIDO DEL AUTOR, Inicial del nombre del autor, año de publicación: Título del libro, Editorial, Lugar de publicación.
Ej: ECO, U., 2003: Cómo se hace una tesis, Gedisa Editorial, Barcelona
En el margen superior derecho de la ficha se debe anotar la signatura del libro en la biblioteca para poder localizarlo con rapidez, en caso de que necesitemos volver a consultarlo.

En el caso de que la ficha sea de un artículo de una revista, los datos a incluir son los siguientes:

APELLIDO DEL AUTOR DEL ARTÍCULO, Inicial del nombre del autor: "Título del artículo", Título de la revista, número de ejemplar de la revista (año de publicación), página inicial del artículo-página final del artículo. 
Ej: VAN DEN BERG, E.: "Ted: conferencias de gurús a precio de clic", Buena vida 15 (2015), pp. 82-84
También en este caso debéis anotar en el margen de la ficha la localización de la revista.

Ahora pongamos en práctica lo aprendido. Como tarea para hoy, debéis elaborar la ficha bibliográfica de tres libros o artículos que vayáis a manejar para elaborar vuestros trabajos y subirlas a vuestros respectivos blogs.

viernes, 18 de octubre de 2019

EN LA BIBLIOTECA

Gran parte de las fuentes que manejaréis para hacer vuestros trabajos serán de tipo bibliográfico, es decir, libros. Para ahorrar tiempo y esfuerzos innecesarios en la biblioteca, ahí van algunas indicaciones.

1. La base de datos: 
Si acudís a la biblioteca a buscar un libro en concreto, debéis conocer su signatura. La base de datos de la biblioteca del instituto es ABIES. Podéis pedirle al profesor de guardia que os proporcione la signatura. Dicha signatura es la referencia para localizar el libro, está pegada en su tejuelo y consta de:
  1. Iniciales del autor
  2. Iniciales del título
  3. Referencia numérica -acerca de esta referencia, véase más abajo
Si vais a buscar el libro en alguna de las bibliotecas de Gijón o de Asturias, podéis acceder a los distintos catálogos en este enlace:

En la segunda pestaña, donde por defecto indica "Catálogo Completo", podéis especificar la biblioteca a la que vais a acudir.

2. Las búsquedas:

Las búsquedas en la  base de datos pueden ser más o menos refinadas, en función de los parámetros que introduzcamos: apellido del autor, título de la obra, temática, etc. 
Si vamos a hacer una búsqueda por temática, es importante manejar distintas palabras clave. A lo mejor una búsqueda por "fractura hidráulica" no ofrece los resultados que deseamos pero sí los ofrece la palabra "fracking".

3. La referencia numérica: el sistema de clasificación decimal de Dewey:

La referencia numérica de la signatura consta de varias cifras, que hacen referencia a su temática. La primera de las cifras responde a una primera gran clasificación que podéis consultar en la siguiente tabla:



Las siguientes cifras especifican la temática dentro del área general. Por ejemplo, todas las signaturas que comiencen por 8- se refieren a Literatura y Retórica. Las cifras siguientes harán referencia a la lengua en la que están escritas, a su género literario...
Una signatura como 875 ARI nub, me indica que me hallo ante Las Nubes de Aristófanes, que es una obra de Literatura Griega.

Y vosotros, ¿qué libros vais a manejar para realizar vuestros trabajos? Siguiendo las instrucciones de la entrada, realizad búsquedas en el catálogo de la Red de Bibliotecas de Asturias y analizad las signaturas de los libros que os interesen. ¿De qué temática son?

jueves, 3 de octubre de 2019

EL GUION DE TRABAJO

Una vez delimitado el tema en el que vamos a trabajar, es necesario elaborar un guion, aunque tenga, de momento, un carácter provisional. Este guion será una herramienta de trabajo fundamental, pues será punto de referencia continuo. La primera versión del guion debe combinarse con un plan de trabajo y en él debéis combinar aquello que ya sabéis con aquello que queréis estudiar y averiguar.
A continuación, os dejo el esqueleto del que debéis partir, pues son partes imprescindibles de vuestro trabajo:

1. Portada: título y datos de los autores
2. Índice: títulos de capítulos, apartados y subapartados -si los hubiera-, con indicación de la página en la que se inicia cada uno.
3. Presentación / justificación: en ella debéis enunciar el tema de vuestro trabajo, la metodología que seguiréis o el enfoque que le daréis y deberíais incluir una justificación de por qué habéis optado por ese tema en concreto o de por qué os ha llamado la atención.
4. Estado de la cuestión: en un trabajo de investigación no se parte de la nada. Al margen de que lleguéis -o no- a aportar algo personal u original, trabajaréis siempre a partir de trabajos previos y así lo debéis hacer constar siempre mediante citas -según unas normas que os daré- y en la bibliografía final. Es necesario ser honesto con el trabajo de los demás. En este apartado deberíais incluir qué es lo que se ha dicho sobre el tema antes que vosotros.
5. Desarrollo: es el trabajo propiamente dicho. Tendrá diferentes capítulos en función del tema elegido. Por ejemplo, si optamos por trabajar sobre la historia del movimiento de los Derechos Civiles, uno de los capítulos podría estar dedicado a Martin Luther King.
6. Conclusiones: deben quedar claras las aportaciones de vuestro trabajo, las ideas fundamentales que habéis extraído.
7. Bibliografía: deberéis incluir no solo la bibliografía citada, sino también la que habéis consultado, según unas normas que trabajaremos en próximas sesiones.

Vuestro primer guion será, como digo, un esbozo, un bosquejo, pero en él debéis anotar ya las ideas que tengáis. Vuestra tarea es realizar un guion específico de vuestro trabajo según las indicaciones dadas en la entrada.